martes, 4 de octubre de 2011 | 0 comentarios | By: Rose

CONSUMO DE OXÍGENO

El consumo máximo de oxígeno

Esta claro que dormir y correr son dos actividades bien distintas. Semejante afirmación (algo lejos de lo “genial”) sirve muy bien a los propósitos de ilustrar el concepto de consumo máximo de oxígeno. Es evidente que la primera tiene una demanda mucho menor que la segunda. Esto es así porque el correr es una actividad que pone en marcha a toda la musculatura. Y a medida que corremos más rápido, la demanda crece. Pero todo crecimiento tiene su límite. Llegado ese punto, organismo ya no puede reclutar más oxígeno: ha alcanzado su máximo consumo de oxígeno.
Este consumo de oxígeno esta determinado por tres factores íntimamente relacionados, y que son: el oxígeno que podemos captar en la inspiración, el oxígeno que podemos transportar en los glóbulos rojos, y oxígeno que finalmente podemos absorber a través de los alvéolos pulmonares.
A su vez, el consumo de oxígeno está determinado en gran parte por nuestra herencia genética, pero otros valores tales como el sexo, la edad, el peso, la condición física y el entrenamiento pueden modificarlo, aunque no sustancialmente. La gran mayoría de los autores concuerda en señalar que el consumo máximo de oxígeno (VO2 max) no puede mejorarse más del 15% – 20%.
El entrenamiento del consumo máximo cobra vital importancia en las disciplinas deportivas que van de los 3 a 10 minutos, si bien también es entrenable en deportes de mayor duración, ya sea como método de control o de mejoramiento de base de la capacidad de resistencia.
El VO2 max no es un tema menor en el entrenamiento deportivo. Espero que estas líneas sirvan como disparador de una serie de comentarios que sin duda orientarán a los intereses de los lectores que, a través de éste medio, buscan conocer más y mejor de esta fascinante materia.

TRANSFORMACION DE LOS ALIMENTOS

La transformación de los alimentos: digestión
En las actividades anteriores, se trató de introducir el tema sobre las transformaciones de los alimentos tomando en cuenta solamente los órganos y las glándulas que participan en el curso del alimento, sin mencionar las enzimas específicas que intervienen en los procesos digestivos con el propósito de no detenerse a explicar cada órgano para impedir que se vea el sistema seccionado. Corresponde ahora analizar los aspectos físicos y químicos de los procesos digestivos y sus efectos.

A.22. ¿Qué es la saliva? ¿Cuál es su papel en los procesos digestivos?

C.22. Se les pedirá a los alumnos que describan la saliva. Los estudiantes dirán que es espesa y que produce mal olor. Se les preguntará por qué creen ellos se dan estas dos últimas características. Se orientarán las preguntas hasta que lleguen a mencionar bacterias, enzimas y moco. Logrado esto se les formula la segunda pregunta de la actividad. Además, se debe preguntar a los estudiantes cuál es el efecto de masticar bien los alimentos.

A. 23. ¿Cómo es el mundo microscópico en la boca?

C.23. La dificultad que tienen los estudiantes para explicar las transformaciones de los alimentos en los organismos microscópicos es más compleja que en el de los humanos. Conocen por ejemplo, que los microorganismos pueden vivir a expensas de los alimentos, pero muestran incapacidad para reconocer causas microbiológicas en el origen de algunas transformaciones alimentarias (Díaz y Otros, 1996). Se les propondrá a los alumnos que sugieran algunas formas para reconocer primero ese mundo microscópico sin microscopio. Se espera que sugieran la contaminación de los alimentos con saliva y los alimentos que sugieran deben ser aquellos en que se evidencie más rápido sus efectos como el caso de la leche. Luego podrán preparar placas para observar con el microscopio el sarro dental o un yogur. Los alumnos también pueden investigar las causas de halitosis y cómo se puede corregir el problema cuando se trate de un trastorno por aseo inadecuado.

A.24. ¿Actúa la amilasa salival sobre todos los alimentos?

C.24. A los alumnos se les pedirá que ideen un experimento para deterrminar sobre el tipo de alimentos que actúa la enzima de la saliva. Como ya tienen conocimiento de los reactivos específicos, se puede esperar que éstos estarán presentes en las propuestas. La puesta en común sobre los resultados los llevará a determinar la especificidad de la amilasa.

A.25. ¿Qué pasa en el estómago con los alimentos?

C.25. Como se dificulta tratar de realizar alguna experiencia para determinar si en el estómago hay enzimas y sobre qué alimentos actúan, hay que recurrir a la historia de la ciencia ya que para llegar a la ciencia de hoy no se puede olvidar el relato humano, el cómo se ha llegado (Usabiaga y Del Valle, 1982). Los estudiantes leerán sobre cómo William Beaumont logró estudiar lo que pasa en el estómago en 1812 y luego debatir sobre la importancia de su trabajo y cómo se realiza ese tipo de estudio hoy día. Luego se formulan preguntas sobre el ácido clorhídrico, lipasa gástrica y la renina, tales como: ¿Por qué es importante un pH bajo en el estómago? ¿Sobre qué tipo de alimentos actúan estas enzimas?

A.26. ¿Logran sobrevivir los parásitos que ingerimos con los alimentos al ácido clorhídrico estomacal?

C.26. Se observa en los estudiantes malos hábitos higiénicos como comerse las uñas, meterse a la boca los lápices y plumas y además, ingerir alimentos sin lavarlos y comer sin lavarse las manos. Olvidan totalmente el mundo microscópico de los parásitos y las formas como entran a nuestro cuerpo. Aquí los estudiantes formularán hipótesis respecto al problema planteado y expondrán sus ideas para prevenir enfermedades y parásitos que entran a nuestro cuerpo con los alimentos.

GASTO ENERGETICO

La energía se define como la capacidad para trabajar en distintas funciones. En el estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo. Si bien, a la larga, toda la energía aparece en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso para todas las tareas que se requieren para mantener la vida. Entre estos procesos se encuentran reacciones químicas que llevan a cabo la síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y la producción de calor para mantener la temperatura corporal.

El gasto energético de una persona sedentaria no es lo mismo, es menor a una persona que trabaja o hace ejercicio.

RELACION DEL PROCESO METABOLICO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA

Un proceso metabólico es aquel involucrado en la trasnformación de la materia en energía, comprende 2 etapas antagónicas, el ANABOLISMO, etapa de construcción o producción y el CATABOLISMO, etapa de degradación, lisis o destrucción.
La relación entre reacció química y proceso metabólico, es que en la reacción química los catalizadores aceleran la velocidad de una reacción química, es decir, aceleran los procesos de síntesis, transformación de materia, lisis, etc,como las reaccciones químicas originan desprendmiento de energía, estas reacciones pueden ser ENDOTÉRMICAS o EXOTÉRMICAS.

La relación que hay entre el metabolismo, actividad física y deportiva es que entre todas trabajan para tener un cuerpo saludable, una, quemando grasas, fortaleciendo los músculos, etc